sábado, 8 de junio de 2013

Los de Abajo. Por Gloria Muñoz

La presencia de elementos del Ejército y de la Marina en las comunidades en las que se han establecido procesos comunitarios de vigilancia está provocando preocupación y desconfianza de los pueblos. Lo ocurrido esta semana en Temalacatzingo, municipio de Olinalá, Guerrero, donde se exige su retiro, es sólo una muestra de que las fuerzas armadas no son bien vistas en las regiones en las que son más que conocidas las consecuencias de sus incursiones. La
Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia-Policía Ciudadana y Popular denunció que esta semana integrantes de la Armada entraron con violencia a Temalacatzingo y amenazaron de muerte al comandante comunitario Tepostototl, quien se encontraba en un retén de vigilancia en el crucero de Lomalapa.

De manera violenta y arbitraria atravesaron sus carros en la calle principal de la comunidad y rodearon a los comisarios que estaban saliendo de una asamblea popular en la que se analizaron asuntos de seguridad de las comunidades, denuncian desde Olinalá, lugar en el que permanecen vivas las incursiones castrenses de 1996 y 1997, años en los que los militares se metieron a las casas, privaron de la libertad a muchas personas, torturándolas y violando a mujeres. Por eso es que tenemos desconfianza y exigimos su retiro de este territorio.

El 8 de diciembre de 2012, ante la ola de asaltos e incremento de la violencia en la región por parte del crimen organizado, 10 comunidades nahuas del núcleo comunal de Temalacatzingo integraron la Policía Ciudadana y Popular (PCP) con más de 100 elementos elegidos en asambleas. Este cuerpo de seguridad se declaró desde un inicio hermano de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria de Guerrero, una de las experiencias autónomas más notables del país en cuanto a seguridad e impartición de justicia.

Somos hombres y mujeres comprometidos con la justicia, con la seguridad, con la paz social y el desarrollo de nuestros pueblos, pero no desde el discurso, sino desde estas tierras que pisamos y que nos alimentan, señalan las autoridades comunitarias en un reciente comunicado en el que exigen la salida inmediata de las fuerzas armadas y el cese del hostigamiento contra sus policías.

La misión de la Marina y del Ejército en nuestras tierras no es brindar seguridad a la ciudadanía, sino exterminar a como dé lugar a la Policía Ciudadana y Popular. ¿Por qué tanto odio y desprecio hacia nosotros los indígenas? ¿En qué les afecta a ellos que como ciudadanos y ciudadanas nahuas nos organicemos y nos protejamos de la delincuencia?, se preguntan desde las tierras convulsas de Guerrero.

http://desinformemonos.org

jueves, 6 de junio de 2013

OCHO AÑOS...LA SEXTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA


A ocho años de que los compañeros del Ejército Zapatistas de Liberación Nacional publicaron/invitaron La Sexta Declaración de La Selva Lacandona.

No nos rendimos.
No nos cansamos.
No nos vendemos.

VIVA LA SEXTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA!!!

miércoles, 5 de junio de 2013

Cuatro años: impunidad, corrupción, desprecio... GUARDERIA ABC

Del canal del Movimiento 5 de Junio, presentamos el pase de lista de los niños que el gobierno federal-estatal-municipal asesino hace 4 años.


domingo, 2 de junio de 2013

CÁTEDRA CAMINANTE “TATA JUAN CHÁVEZ ALONSO”


CÁTEDRA CAMINANTE “TATA JUAN CHÁVEZ ALONSO”

Junio del 2013.
Somos los indios que somos, somos pueblos, somos indios. Queremos
seguir siendo los indios que somos; queremos seguir siendo los
pueblos que somos; queremos seguir hablando la lengua que nos
hablamos; queremos seguir pensando la palabra que pensamos;
queremos seguir soñando los sueños que soñamos; queremos seguir
amando los amores que nos damos; queremos ser ya lo que somos;
queremos ya nuestro lugar; queremos ya nuestra historia, queremos
ya la verdad
”.  Juan Chávez Alonso. Palabras en el Congreso de la Unión,
Marzo del 2001. México.


Hermanos y hermanas:

Compañeras y compañeros:

Ésta es la palabra de un grupo de organizaciones indígenas, pueblos originarios y del EZLN.  Con ella queremos traer a nuestro lado la memoria de un compañero.

A un año de su ausencia, con su recuerdo como compañía, damos un paso más en la larga lucha por nuestro lugar en el mundo.

Juan Chávez Alonso es su nombre.

De su paso fuimos y somos camino.

Con él, el purépecha se hizo caminante de los pueblos que dieron origen y sostienen estas tierras.
Tata fue, y es, de los puentes que con otros levantamos para vernos y reconocernos en lo que somos y en donde somos.

Su corazón fue y es el alto asiento desde donde los pueblos originarios de México miramos aunque no seamos mirados, hablamos aunque no seamos escuchados, y resistimos, que es como nosotros caminamos la vida.

Su paso y su palabra buscaron siempre hacerse eco y voz elevada de los dolores y agravios del México del sótano.

El Congreso Nacional Indígena es una de las grandes casas que sus manos ayudaron a construir.
La lucha por el reconocimiento de los derechos y la cultura indígenas tiene en él, en su memoria, razón y motor para perseverar.

Lejos del pésame pasajero y el olvido pronto frente a su ausencia, un grupo de organizaciones y pueblos originarios buscamos la forma de alargar su paso con nosotros, de levantar su voz con la nuestra, de agrandar el corazón que con él somos.

Nosotras, nosotros, el colectivo color de la tierra que somos, hemos acordado en nuestro corazón y pensamiento, levantar, junto con el nombre e historia de este hermano y compañero, un espacio en el que sea escuchada, sin intermediarios, la palabra de los pueblos originarios de México y del

Continente que llaman “americano”.

Y hemos pensado en nombrar a este espacio como “Cátedra Tata Juan Chávez Alonso”, para subrayar lo mucho que tienen que enseñar nuestros pueblos originarios en los calendarios de dolor que sacuden todas las geografías del mundo.  Aquí podremos escuchar las lecciones de dignidad y resistencia de los pueblos originarios de América.

Pensada como un esfuerzo de continuación del Primer Encuentro de Pueblos Indígenas de América, celebrado en el mes de Octubre del 2007 en Vicam, Sonora, en el territorio de la Tribu Yaqui, la cátedra “Tata Juan Chávez Alonso” celebrará sus sesiones en distintos puntos de la América originaria en todo el continente, conforme la geografía y el calendario que vayan acordando sus convocantes y quienes se adhieran en su oportunidad.

Su objetivo no es otro que levantar una tribuna en la que los pueblos originarios del continente sean escuchados por quien tenga oído atento y respetuoso para su palabra, su historia y su lucha de resistencia.

Organizaciones indígenas, representantes y delegados de pueblos, comunidades y barrios originarios, serán quienes tomarán la palabra.

Como inauguración de esta tribuna, se realizará la

 PRIMERA SESIÓN DE

LA CÁTEDRA CAMINANTE “TATA JUAN CHÁVEZ ALONSO”

 En la que diferentes organizaciones, comunidades y pueblos originarios hablarán con voz propia de sus historias, dolores, esperanzas y sobre todo de su lucha de resistencia.

Con las siguientes bases:

1.-  La primera sesión de la Cátedra “Tata Juan Chávez Alonso” se llevará a cabo a partir de los días sábado 17 y domingo 18 de agosto del 2013, en las instalaciones del CIDECI en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

2.- Las organizaciones convocantes se constituyen desde ahora en Comisión Organizadora para invitar a participar a más pueblos originarios y para acordar todo lo referente al método de esta primera sesión.

3.- La Comisión Organizadora invitará especialmente a organizaciones, grupos y personas que han acompañado la lucha de los pueblos originarios de manera constante.

4.- En esta primera sesión participarán con su palabra los ahora convocantes y las organizaciones y pueblos originarios de México y del continente americano invitados por la Comisión Organizadora.

5.- Las sesiones son abiertas al público en general.

6.- Más información sobre el calendario y horario de participaciones, será dada a conocer en su oportunidad por la Comisión Organizadora.

En el mismo marco de la Cátedra “Tata Juan Chávez Alonso” y con su mirada como horizonte, las organizaciones indígenas y pueblos originarios participantes se reunirán aparte para proponer, con una convocatoria más amplia aún, el relanzamiento del Congreso Nacional Indígena en México, y hacer un llamado conjunto a los pueblos originarios del Continente para reanudar nuestros encuentros.

Por el reconocimiento y respeto de los derechos y la cultura indígenas.

CONVOCAN:

Nación Kumiai.
Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui.
Tribu Mayo de Huirachaca, Sonora.
Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta.
Comunidad Coca de Mezcala.
Radio Ñomndaa de Xochistlahuaca, (Pueblo Amuzgo), Guerrero.
Comunidad Zoque en Jalisco.
Organización de Comunidades Indígenas y Campesinas de Tuxpan (Pueblo Nahua), Jalisco.
Comunidad Nahua en Resistencia de La Yerbabuena, en Colima.
Colectivo Jornalero de Tikul (Pueblo Maya Peninsular), Yucatán
Comunidades Purépechas de Nurío, Arantepacua, Comachuén, Urapicho, Paracho, Uruapan, Caltzontzin, Ocumicho.
Comuneros Nahuas de Ostula.
Comunidad Nahua Indígena de Chimalaco, en San Luis Potosí.
La Otra indígena Xilitla (pueblo Nahua).
Comunidad Mazahua de San Antonio Pueblo Nuevo, Edomex.
Comunidad Ñahñu de San Pedro Atlapulco, Edomex.
Centro de Producción Radiofónica y Documentación Comunal de San Pedro Atlapulco (Pueblo Ñahñu), Edomex.
Comunidad Nahua de San Nicolás Coatepec, Edomex.
Ejido Nahua de San Nicolás Totolapan, DF.
Comuneros Nahuas de San Pedro Atocpan, DF.
Mujeres y Niños Nahuas de Santa Cruz Acalpixca, DF.
Mazahuas en el DF.
Centro de Derechos Humanos Rafael Ayala y Ayala (Pueblos Nahua y Popoluca), de Tehuacán, Puebla.
Asamblea Popular Juchiteca (Pueblo Zapoteco), Oaxaca.
Fuerza Indígena Chinanteca “KiaNan”.
Consejo Indígena Popular de Oaxaca-Ricardo Flores Magón, (Pueblos Zapoteco, Nahua, Mixteco, Cuicateco), Oaxaca.
Comité de Bienes Comunales de Unión Hidalgo, (Pueblo Zapoteco) Oaxaca.
Unión Campesina Indígena Autónoma de Río Grande (Pueblo Chatino y Afromestizo), Oaxaca.
La Voz de los Zapotecos Xichés en Prisión, Oaxaca.
Temazcal Tlacuache Tortuga de la comunidad de Zaachilá, (Pueblo Zapoteco), Oaxaca.
Colonia Ecológica la Minzita, (Pueblo Purépecha), Morelia, Michoacán.
Colectivo Cortamortaja de Jalapa del Marqués (Pueblo Zapoteco), Oaxaca.
Radio Comunitaria Totopo de Juchitán (Pueblo Zapoteco), Oaxaca
CIDECI-UNITIERRA, Chiapas.
CCRI-CG del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Pueblos Tzeltal, Tzotzil, Chol, Tojolabal, Zoque, Mame y Mestizo), Chiapas.

México, Junio 2 del 2013.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

En memoria de Don Juan Chávez Alonso. Realizado por la Cooperativa de Condimentos para la Acción Cinematográfica.






El Comandante Guillermo, presenta a Don Juan Chávez Alonso en el Festival de la Digna Rabia, en el CIDECI, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.






Baile tradicional “Los Viejitos”, interpretan moradores de la Casa del Estudiante Lenin, de Michoacán, México.